CONTACTO  VIA WHATSAPP

Ene-Jun 2024 BIENVENIDO AL SEMESTRE EL MEJOR DE LOS EXITOS



En la vida siempre Busca algo que te parezca interesante, que te provoque, que te haga intervenir, que te invite a  investigar,  y luego comparte con la clase. ”  Mogovi .

1.- Datos de los Profesores

Nombre:

Guillermo Oliva Parra

NUE:

54023

Correo electrónico:

golivap@ugto.mx ; golivaparra7@gmail.com

 

2.- Identificación de la UDA

Campus/CNMS

Colegio de Nivel Medio Superior

División/ENMS

Escuela de Nivel Medio Superior de Guanajuato

Programa Educativo:

Bachillerato General 

Nombre de la UDA

Operaciones con Software de Aplicación 

Clave de la UDA:

 NEBA03004

No. Créditos:

 3

Horas presenciales

horas línea 

 5

 30

Horas autónomas

40

Periodo escolar 

ene_jun 

2024

Perfil Docente

Reseña de tu formación profesional enunciando los estudios relevantes, así como la experiencia en el campo disciplinar que aporta a la UDA (máximo 250 palabras).

Formación inicial Licenciatura en  Educación, manejo de estrategias de aprendizaje, metodología de la Enseñanza, así como elaboración y manejo de material didáctico que permita alcanzar los objetivos del campo disciplinar.

Candidato al grado de Maestría En Investigación Educativa, que permite desarrollar aspectos de la Evaluación educativa, de análisis de la práctica docente. Proyectos de Innovación en la Escuela

 

Especialidad en Entornos virtuales del Aprendizaje, facilitando el manejo del diferente software que se manejan dentro de la materia de Operaciones con Software de aplicación 

 

Educación a distancia Varios cursos sobre el uso, aplicación y evaluación de las Tecnologías de la Información y comunicación (TIC). En la plataforma México X

 

Diplomado Formación en el uso didáctico de tabletas digitales, impartido por la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato. uveg

 

Tallerista y Ponente  en Coloquios de Nivel Medio Superior.

 

Poseo la certificación CERTIDEMS.

3.- Presentación y Contextualización

·         Menciona brevemente los aspectos principales que orienten al estudiante sobre el contenido de la UDA, tales como; en qué consiste, cómo se abordará y qué aportará en términos del perfil de egreso.  Es un primer acercamiento a la naturaleza o característica de la UDA y deberá ser concreto, claro y sustancial. (máximo 250 palabras)

Se maneja un enfoque por competencias en las que el alumno adquiere conocimientos significativos relacionados directamente con su quehacer cotidiano.

Utiliza la computadora como una herramienta para adquirir nuevos conocimientos y así poder expresar sus ideas en forma creativa, dinámica, manejando ética y responsablemente la información a que tenga acceso.

Se imparte en el 1er. semestre del Programa Educativo, se relaciona con todas las materias del plan curricular, para desarrollarlas y entenderlas mejor durante su formación académica.

 

4.- Saberes previos

Menciona los saberes (teóricos, procedimentales y actitudinales) mínimos e indispensables con los que el estudiante debería contar para cursar la UDA.

·         Uso de computadora o dispositivos con los que pueda acceder a la información.

·         Manejo de correo electrónico y del servicio de internet.

·         Compartir la información

·         Trabajo colaborativo

 

5.- Competencias

Competencias Genéricas RIEMS de la UDA

Señala las que aparecen en el programa de la UDA.

Competencia disciplinares básicas o extendidas de la UDA

Señala las que aparecen en el programa de la UDA.

Competencias Genéricas o Transversales

Señala la (s) competencia (s) del estudiante descrita (s) en el MEUG y a las que la UDA contribuye.

Categoría 2. Se expresa y se comunica.

4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.

 

Categoría 3. Piensa de manera crítica y reflexiva.

5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a los problemas a partir de métodos establecidos.

 

BC5. Expresa ideas y conceptos en composiciones coherentes y creativas, con introducción, desarrollo y conclusiones claras.

 

BC8. Valora el pensamiento lógico en el proceso comunicativo de su vida cotidiana y académica.

 

BC12. Utiliza las Tecnologías de la Información y Comunicación para investigar, resolver problemas, producir materiales y transmitir información.

 

2.4.13 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas.

 2.4.14 Aplica distintas estrategias comunicativas dependiendo de sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue.

2.4.17 Aplica la tecnología de la Información y Comunicación con una aplicación didáctica y estratégica en distintos ambientes de aprendizaje.

3.5.18 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo cómo cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.

3.5.23 Utiliza las Tecnologías de la Información y Comunicación para procesar e interpretar información.

6.- Cómo abordar la UDA

Describe de forma general cuál es la dinámica para seguir el abordaje de los contenidos de la UDA, el cómo vas a realizar la intervención docente para lograr los propósitos educativos.

Se dará una breve explicación del tema a abordar y enseguida se hará un análisis o estudio de casos (ejemplos de aplicación), aprender utilizando las TIC, simulación de una situación, investigación.

Promover el  aprendizaje autónomo y el trabajo colaborativo por medio de proyectos de investigación grupal.

7.- Momentos para el Aprendizaje

Diseña y genera los momentos de aprendizaje que consideres necesarios para alcanzar el propósito educativo y el desarrollo de las competencias del estudiante establecidas en la UDA.

El número de momentos los determina el profesor en función de las características de los contenidos y competencias que se buscan desarrollar en la UDA, de la extensión, relación y gradualidad de los mismos.  Los momentos para el aprendizaje son graduales y progresivos.

Para la planeación de tu intervención considera que los aprendizajes de los estudiantes se desarrollan progresivamente, en consecuencia, la determinación de los principales momentos de aprendizaje en los que los contenidos se pueden agrupar es básico para seleccionar las estrategias, recursos didácticos, los productos de aprendizaje y los instrumentos de evaluación. Es decir, no se recomienda hacer el desarrollo de los contenidos uno por uno, sino agrupándolos en función de los propósitos comunes que algunos de ellos puedan tener en el contexto completo de la UDA. De esta manera, el objetivo de la evaluación resulta también de mayor provecho para valorar el desarrollo de los saberes.  Entonces, los momentos no están determinados por su duración en sesiones o semanas, sino por sus propósitos comunes.

Abordar uno por uno los contenidos de la UDA, generalmente da por resultado el fraccionamiento en la construcción del conocimiento, no siendo fácil de esta forma observar la progresión, es por lo que la propuesta pedagógica actual, plantea que se agrupen en momentos aquellos contenidos que tengan un propósito común. Al final, se obtienen tres, cuatro o cinco momentos (o más de acuerdo a la consideración del profesor de acuerdo al conocimiento que tiene de la UDA), para cada momento se diseñan estrategias, recursos didácticos, técnicas e instrumentos de evaluación.

 

Presentación de OSA I

 

  Presentación de la Materia

 

El presente curso  incorpora  las  Tecnologías de la Información y la comunicación (TIC)  para aprender y desarrollar las capacidades de comunicación de los alumnos en el nivel medio superior. 

 

La incorporación de contenidos con el uso de TIC, favorecen la comunicación, el trabajo colaborativo y autónomo de los  alumnos del nivel medio superior.   promueve un  uso ético de la información recabada en el continuo de la materia, proporciona habilidades para relacionar los diferentes contenidos de las materias que cursa en el primer semestre del Bachillerato. 

CONTENIDOS DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE:

I. Aplicaciones de la Informática

1.1 Hardware y software

1.1.1 Unidades de entrada, salida, de almacenamiento, de comunicación y unidad central de procesamiento

1.1.2 Software base, de aplicación y de programación

1.1.2 Sistemas Operativos (SO)

1.1.2.1 Identificar los SO

1.1.2.2 Windows (Escritorio, Explorador de archivos, Administrador de tareas y Sistema)

1.1.2.3 Sistemas operativos para dispositivos móviles: Android - IOS (Versión, Aplicaciones y Seguridad)

1.2 Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC)

1.2.1 Internet

1.2.1.1 Protocolos comunes (HTTPS, WWW, TCP-IP y FTP)

1.2.2 Servicios (navegadores, buscadores, correo electrónico y redes sociales)

1.2.3 Servicio de la nube

1.2.4 Bases de datos científicas (Google Académico, EBSCO, Scielo)

1.3 Condiciones en el uso de las TIC

1.3.1 Ergonomía informática (vista, espalda, manos y salud mental)

1.3.2 Medidas básicas de seguridad

 

II Procesador de textos

2.1 Elementos de la ventana principal

2.1.1 Menús o cintas de opciones

2.2 Formato de un documento de texto y configuración de página

2.2.1 Estilos y diseños

2.2.1.1 Plantillas

2.2.2 Propiedades básicas de los objetos (estilo y organización)

2.2.3 Textos técnicos

2.2.3.1 Tablas

2.2.3.2 Combinación de correspondencia

2.2.3.3 Tabla de contenidos

2.2.3.4 Revisión y control de cambios

2.3 Documentos de texto en línea.

 

III. Hojas de cálculo

3.1 Elementos de la pantalla inicial

3.2 Menús o cintas de opciones

3.3 Tipos de datos y operaciones elementales (fórmulas, operadores)

3.4 Formato de la hoja de cálculo (plantillas)

3.5 Funciones básicas

3.5.1 SUMA, PROMEDIO, CONTAR y CONTARA

3.6 Funciones condicionales

3.6.1 SI, SUMARSI, PROMEDIOSI, CONTARSI y CONTARSICONJUNTO

3.7 Generación y configuración de gráficos

3.8 Ordenamiento, búsquedas, filtros

3.9 Tablas dinámicas 

 

IV. Presentaciones electrónicas

4.1 Elementos de la pantalla inicial

4.2 Menús o cintas de opciones

4.3 Diseño de la presentación y de la diapositiva

4.3.1 Patrón de diapositivas

4.4 Efectos especiales

4.4.1 Audio y video

4.4.2 Transiciones e intervalos

4.4.3 Animaciones (Entrada, Énfasis y Salida)

4.5 Presentación con diapositivas

4.6 Software de presentaciones electrónicas en línea.

 

 

 

 

8.- Evaluación de los Aprendizajes

Es importante que la evaluación progresiva de los aprendizajes se realice considerando los saberes expresados tanto en la competencia de la UDA como en las específicas del Programa Educativo y genéricas UG. Para esto es necesario tener presente los aprendizajes esperados.

·         Puede incluirse el tipo de evaluación según el sujeto que interviene: autoevaluación, coevaluación y hetero evaluación y también si se realizará evaluación diagnóstica, formativa y sumativa.

·         Se mencionan los criterios que son necesarios considerar para valorar los aprendizajes, es decir, se refiere el cómo se va a evaluar y

·         Se enuncian los Instrumentos con qué se van a evaluar

 

Diagnóstica:

1.-   Nivel de dominio cognitivo (escala de Marzano).

2.- Preguntas detonadoras (lluvias de ideas,etc.)

Formativa:

3.- Nivel de dominio de competencias de alumnos (escala de Tobón).

 4.- Desempeño en equipo.

 5.- Exámenes parciales de  dominio cognitivo (escala de Marzano). Sumativa:

6.- Evaluación de actividad integradora.

7.- Portafolio de evidencias, Rúbricas: donde se tome iniciativa para aprender de forma autónoma, prácticas o trabajos en clase, actividades.

8.- Coevaluación.

9.- Examen Institucional.

La evaluación del curso se lleva de acuerdo con los siguientes criterios.

El primero, segundo , tercer y cuarto  bloque se aplicaran  examen de  opción múltiple 

El promedio de los cuatro  parciales equivale al 50% de la calificación final y el 40%  restantes  tareas  y practicas (portafolio de evidencias)   10%   restante es el examen institucional.

 

 

·          

Producto de aprendizaje

Lista de productos de aprendizaje que el estudiante entrega para evidenciar su aprendizaje

 

 

 

Ponderación

Valor del producto en la evaluación global de la UDA

·         Portafolio de evidencias

·         Lista de asistencia

         ·                 Evaluaciones parciales

          ·                  Evaluación integradora(institucional)

 

·         El promedio de los cuatro  parciales equivale al 50% de la calificación final y el 40%  restantes  tareas  y practicas (portafolio de evidencias)   10%   restante es el examen institucional.

9.- Recursos y materiales

Fuentes de información básicas

Enlista las referencias bibliográficas, electrónicas y otras, que el estudiante requiere para el estudio de los contenidos de la UDA.

Enlista los recursos ej. videos, repositorios, plataformas, quiz, etc. que se emplean en la UDA para mediar el proceso de aprendizaje

Piñón,  Guillermo et al., Tecnologías de la Información y Comunicación I. México, Editorial Cengage, 2010

 

Díaz, I. Alejandro, Rubén Coronel et al., Tecnología Digital 2, México, Editorial Alfa Omega,2008

 

Sánchez M. Luis, Informática II, Un enfoque constructivista, México, Universidad Tecnológica de México, 2006

 

Pérez, M.J. Informática I por competencias con los enfoques intercultural e interdisciplinar, México, Editorial Limusa, 2010

 

Tutoriales de la suite de Microsoft de Office 2013

 

Sitio.

https://tic1enms.jimdo.com/  Portal de la clase, donde se expresa todos los contenidos de la materia, pase de lista, subir evidencias para su portafolio de trabajo

 

 

Electrónicas:

http://wwwciberhabitat.gob.mx

http://aulaclic.es/powerpoint2013/index.htm

http://aulaclic.es/word2013/index.htm

http://blogger.com

http://google.com/bloger

 

 

 

10.- Acuerdos de trabajo para el desarrollo de la UDA

Se recomienda realizar o establecer un pacto o reglas de operación en las que se explicite las conductas o las normas de convivencia para alcanzar los propósitos de aprendizaje. Que, si bien este proceso se realiza en colaboración con los estudiantes, el profesor propone los aspectos básicos que son necesarios considerar para tal fin.

Enlista los aspectos que son necesarios considerar en la UDA que impartes.

 

Respeto hacia las opiniones de los demás y propias.

El uso del celular está restringido a menos que sea una emergencia familiar o en su defecto se utilice para alguna actividad del tema en desarrollo.

No usar las computadoras con juegos.

Pedir el uso de la palabra cuando sea haga una aportación o pregunta.

Evita el uso de lenguaje “florido dentro del aula”.

 

Criterios de Evaluación.

 Las sesiones de clase son presenciales y atendiendo los protocolos de seguridad que indique la Universidad de Guanajuato.

Se usará la plataforma de Padlet y el correo electrónico institucional para la entrega de trabajos(tareas, actividades en clase,portafolio de evidencias, etc.) así como cualquier otra que el profesor especifique, la fecha de entrega será de acuerdo con la programación del profesor, al igual que las evaluaciones. Estas fechas pueden modificarse.

 

sobre los trabajos  

  En el caso de que no se entreguen a tiempo los trabajos, se disminuirá de tu calificación 0.15 por día de retraso. Después de dos días de atraso ya no se recibirá el trabajo.

 

 Para la evaluación de los bloques se tomarán en cuenta los siguientes criterios:

·         Elaboración de Trabajos de acuerdo con las características solicitadas, constituirá el 30% de la calificación final del bloque. [serán evaluadas en una escala de calificación de 0 a 10].

 

·         Evaluaciones comprenden el 40 %   de la calificación del bloque, habrá tres evaluaciones mínimo al semestre.

·         Asistencia y participación:  a las sesiones programadas tendrá un valor de 10%, siempre y cuando la participación de cada uno de los alumnos sea activa, y considerando el respeto hacia las opiniones de los demás.

 

  De esta forma la Calificación Final será el promedio de las calificaciones obtenidas en los bloques. El promedio equivale a 80% de la calificación final.

 

 

 De parte del CNMS se aplica el examen departamental el cual es obligatorio para todos los estudiantes del nivel que se cursa, el cual tendrá un valor de 20% para completar el 100 de la calificación final.

 

 



HORARIO   Ene-Jun  2024

Lunes de  6 - 7  pm.  Autónoma 

 

Martes de 4- 6  pm  línea 

Tablero de Anuncios

No es posible ver el contenido de Powr.io debido a tu configuración de cookies actual. Haz clic en la Política de cookies (funcional y marketing) para aceptar la Política de cookies de Powr.io y poder ver el contenido. Puedes encontrar más información al respecto en la Política de privacidad de Powr.io.